HomeNoticiasJuan NegrínLa Universidad Complutense cuelga en Internet la tesis doctoral de Negrín

La Universidad Complutense cuelga en Internet la tesis doctoral de Negrín

→El médico y político canario convalidó sus estudios alemanes de medicina en España e hizo un segundo doctorado en la entonces Universidad Central de Madrid

→El documento se publica en formato facsímil junto a textos de personajes como Gregorio Marañón, Eugenio d’Ors o Pío Baroja

Prensa- Fundacion Juan Negrín

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha digitalizado y publicado en Internet la tesis doctoral del doctor Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 – París, 1956), que fue leída en 1920 en la entonces Universidad Central de Madrid y con la que obtuvo la calificación de sobresaliente.

Para su publicación en formato digital, la UCM ha contado con la colaboración de la Fundación Juan Negrín.

La tesis del científico canario que presidió el gobierno de la 2ª República durante los últimos años de la guerra aparece en el mismo apartado de la web universitaria que el que recoge trabajos firmados por personajes como Gregorio Marañon, Pio Baroja, Eugenio d’Ors, Emilio Castelar o Nicolás Salmerón.

Carátula de la tesis que Juan Negrín López realizó para obtener el doctorado en España.

Se trata en realidad de la segunda tesis del científico y estadista canario, ya que previamente, en 1912, se había doctorado en Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania) con tan solo 20 años de edad. La tesis doctoral leída en Madrid se titula “El tono vascular y el mecanismo de acción vasotónica del esplácnico”, y en ella estudia el papel de la adrenalina secretada por las glándulas adrenales sobre la presión arterial.

El trabajo de Negrín se puede consultar en el apartado “Tesis de personajes relevantes” del portal Patrimonio Digital Complutense (PDC), con el que la Biblioteca de la institución académica garantiza la preservación de sus importantes fondos bibliográficos.

El inicio de la 1ª guerra mundial obligó a Negrín a salir de Alemania, donde, tras doctorarse en medicina, había iniciado una prometedora carrera como fisiólogo. Entre 1911 y 1915 trabajó en el Instituto de Fisiología de Ludwig de la Universidad de Leipzig,  con el profesor Theodor von Brücker, hasta que el conflicto trastocó sus planes. Su afán siempre fue la investigación, no el ejercicio de la medicina.

Regresa a Las Palmas y solicita una beca a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para continuar su formación en Estados Unidos.  Pero en lugar de la beca para EEUU, Santiago Ramón y Cajal le propone dirigir el recién creado Laboratorio de Fisiología General ubicado en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Según recoge el profesor Bonifacio  Díaz Chico en el libro “Juan Negrin López, el hombre necesario”, del que es coautor,  Negrin solicitó en 1917 la convalidación del título de medicina obtenido en Alemania.  Para conseguirlo hará un único examen el 24 de  septiembre de 1919, que aprueba con sobresaliente y le confiere el título de licenciado. 

Dos días después, el 26 de septiembre, gana el premio extraordinario junto a Carlos Jiménez Díaz, y el 4 de marzo de 1922, la Cátedra de Fisiología de Madrid.

Para doctorarse, sin embargo, deberá cursar las asignaturas de doctorado y presentar una tesis doctoral, que mereció un sobresaliente y que la Universidad Complutense ahora recupera en formato digital y pone a disposición de investigadores y otras personas interesadas a través de su página web

En 1937, en plena guerra, el doctor Negrín fue nombrado jefe del gobierno de la 2ª República. Desde este cargo encarnó la lucha de la España democrática frente al fascismo. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1892, moriría en el exilio en París en 1956.

La tesis en el Portal Patrimonio Digital Complutense