→Víctor M. Guerra, director de “Ángel Llorca, el último ensayo”, asiste a la proyección en la Fundación Juan Negrín y participará en el coloquio posterior
→La cita es el miércoles 9 de julio (19:00 horas); una hora antes (18:00 horas), habrá visita guiada a la exposición a cargo de sus comisarios
→Considerado uno de los grandes renovadores de la enseñanza en España, tras la derrota fue inhabilitado “a perpetuidad” por la dictadura
Prensa- Fundacion Juan Negrín
La vida y la obra del maestro y pedagogo Ángel Llorca (Alicante, 1866 – Madrid, 1942) centra la sexta entrega del ciclo que completa el proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)» de la Fundación Juan Negrín.
Llorca, uno de los grandes impulsores de la renovación pedagógica en España, fue “inhabilitado a perpetuidad” por la dictadura que, además, prohibió varios de sus libros.
En esta ocasión la propuesta consiste en la proyección de la película documental “Ángel Llorca, el último ensayo”, y en un coloquio posterior en el que participará su director y productor, el realizador canario Víctor M. Guerra.

Ángel Llorca y Justa Freire son interpretados por actores en la película.
La cita es el próximo miércoles 9 de julio a partir de las 19:00 horas. Una hora antes, a las 6 de la tarde, se celebra una visita guiada a la exposición dirigida por sus comisarios, los profesores de la ULPGC Candelaria González, María Dolores Estévez y Antonio Almeida.
“Ángel Llorca, el último ensayo” es el segundo proyecto de la productora independiente: Imal Producciones Audiovisuales y parte del libro «Ángel Llorca i García, Comunidades Familiares de Educación. Un modelo de renovación pedagógica en la Guerra Civil», de la profesora María del Mar del Pozo Andrés. La catedrática de la Universidad de Alcalá ha sido una de las conferenciantes del ciclo. María del Mar del Pozo intervino en mayo con una conferencia sobre Justa Freire, colaboradora de Ángel Llorca.
Se trata de una película documental ficcionada a través de actores que interpretan a los personajes principales y en la que se entrevista a expertos y a testigos de los hechos como el político Santiago Carrillo (1915- 2012) La productora contó para su trabajo con la Fundación Ángel Llorca.
Sinopsis de la película:
“Ángel Llorca, el último ensayo” es una película documental que se inicia en una fría noche del invierno de 1937 en El Perelló, Valencia. Este reputado maestro y pedagogo escribe afanado su ensayo de las “Comunidades Familiares de Educación” a las que pueden confiarse los huérfanos de la guerra.
Esta misión educativa tienen sus antecedentes entre los años 1913 a 1936 en el Grupo escolar Cervantes de Madrid, en donde junto a su esencial Justa Freire y resto de maestros colaboradores, experimenta los métodos renovadores de la educación, herencia de la Institución Libre de Enseñanza (La ILE) y del contacto permanente con las Escuelas Nuevas Europeas.
Estos maestros de principios del siglo XX comprenden la necesidad de la graduación escolar y dedican su vida a una escuela que destierre de España una educación obsoleta que no llegaba a la mayoría de la población.
El 21 de diciembre de 1940, la Comisión Superior Dictaminadora de Expedientes de Depuración, consideró a Don Ángel Llorca como un maestro peligroso por lo que sufrirá un proceso de depuración.