HomeNoticiasConferenciasMª del Mar del Pozo: “”Escribir sobre Justa Freire ha sido una experiencia narrativa extraordinaria”

Mª del Mar del Pozo: “”Escribir sobre Justa Freire ha sido una experiencia narrativa extraordinaria”

→La catedrática de la Universidad de Alcalá protagoniza la cuarta entrega del ciclo «Vivir sanos y felices» con una conferencia sobre la pedagoga republicana

Prensa- Fundacion Juan Negrín

La historiadora Mª del Mar del Pozo Andrés cautivó  este miércoles 14 de mayo a los asistentes a  su charla ”Así en la paz como en la guerra, Justa Freire siempre maestra” con el relato de la vida de la docente republicana y  el colofón final sobre su transformación reciente en un icono a causa del nombre de una calle de Madrid, una circunstancia que, en su opinión, la maestra nunca habría querido. 

La conferencia de la catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá y biógrafa de la docente republicana es la cuarta entrega del ciclo que acompaña al proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)”, que puede visitarse en la Fundación Juan Negrín hasta el mes de octubre y que ha sido comisariada por  los profesores de la ULPGC María Dolores Estévez González, Candelaria González Rodríguez y Antonio S. Almeida Aguiar.

La catedrática mª del Mar del Pozo, con un ejemplar su libro sobre Justa Freire, en la exposición «Vivir sanos y felices».

La profesora del Pozo, autora de “Justa Freire, la pasión de educar”, describió como “una experiencia narrativa extraordinaria” la tarea de escribir la biografía de la docente republicana, cuyo archivo halló en 2010. 

Justa Freire (Moraleja del Vino, Zamora, 1896 – Madrid, 1965) forma parte de la generación de los primeros maestros y maestras que se gradúan con el plan de 1914, muy marcada por la influencia de Ortega y Gasset, profesor de la nueva escuela durante los tres primeros cursos.

En los años 20 trabajó  en el innovador Grupo Escolar Cervantes, que lideraba el pedagogo Ángel Llorca; en 1932 aprobó las oposiciones a directora y se hizo cargo del Grupo Escolar Alfredo Calderón, que se convierte en uno de los mejores colegios de Madrid. Justa es una de las primeras mujeres que dirige un centro en el que trabajan maestros varones.

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 la sorprende “con 40 años, en su mejor momento”, en palabras de su biógrafa. La guerra la lleva a trabajar de manera intensa en la gestión y el desarrollo de las colonias escolares que se organizan en Valencia para poner a  salvo a niños y niñas de los bombardeos que sufre la capital.

Con el fin de la contienda y la derrota republicana, Justa Freire fue detenida y encarcelada. Tras dos años presa, sobreviviría gracias a clases particulares y a una pensión para estudiantes  que improvisa en su casa. Finalmente lograría un empleo en el Colegio Británico.

Justa Freire, que quiso siempre no ser reconocida más que “como una buena maestra”, en opinión de María del Mar del Pozo, es hoy, sin embargo, un icono en Madrid, debido a la disputa por el nombre de una calle del barrio de La Latina.

El 2017 la entonces alcaldesa Manuela Carmena reemplazó el nombre de la calle general Millán Astray por el de maestra Justa Freire en cumplimiento de la ley de memoria histórica de 2007. Esta decisión de Carmena originó un pleito que se saldó a favor de los partidarios del militar fascista en primera instancia. Con el cambio de gobierno municipal y la llegada del PP, el ayuntamiento no recurrió la decisión judicial: la calle volvió a llamarse general Millán Astray, y Justa Freire es hoy, a su pesar, un símbolo para quienes defienden la eliminación del nombre del militar fascista del callejero madrileño.

Entrevista a Mª del Mar del Pozo en la radio autonómica canaria, en este enlace a partir del minuto 28:05

Próxima conferencia del ciclo «Vivir sanos y felices»:

11 de junio – 19 horas:

Enrique Perdiguero Gil, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, habla sobre «La lucha contra la mortalidad infantil en la ll República».

Una hora antes (a las 18:00 horas) habrá una visita guiada a la exposición.