El profesor Andrés Payá reconstruye la historia de los niños y niñas de la guerra evacuados a Bélgica en la tercera entrega del ciclo de conferencias “Vivir sanos y felices”
Próxima cita: 14 de mayo, la catedrática Mª del Mar del Pozo presenta «Así en la paz como en la guerra, Justa Freire, siempre maestra»
Prensa- Fundacion Juan Negrín
Entre abril del 1937 y mayo del 1939, unos 5.000 niños y niñas españoles, en su mayoría del País Vasco, fueron evacuados Bélgica para protegerlos de la guerra en España. Unos 1.300 nunca regresaron.
El profesor de la Universidad de Valencia Andrés Payá Ricó, con su conferencia «Spaanse kinderen. Historias de vida de los niños españoles exiliados en Bélgica», protagonizó este miércoles la tercera conferencia del ciclo perteneciente al proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)” , que puede visitarse en la sede de la Fundación Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 29 de octubre.
Payá expuso la historia poco conocida de los niños y niñas de la guerra españoles evacuados a Bélgica, a partir de documentos de distinta índole, incluidos cartas y dibujos infantiles, y testimonios de protagonistas y familiares.

De izquierda a derecha: Cristina Martín, asesora histórica de la FJN; Candelaria González, Andrés Payá, Antonio Almeida y Mª Dolores Estévez. Candelaria, Antonio y Mª Dolores son los comisarios de «Vivir sanos y felices».
Durante su conferencia en la Fundación Juan Negrín, el profesor fue recorriendo las distintas etapas de la aventura.
Desde los últimos recuerdos de los bombardeos en España (“los soldados invadieron la escuela y hubo un gran tiroteo”); pasando por la tragedia de la separación (“fueron casi arrancados de la madre”) y la travesía con oleaje en un barco abarrotado (“mientras los atacaban perdió la cesta”); hasta el encuentro con una cultura distinta (“la maestra dio sus lecciones y no entendía nada”).
Dos fichas de filiación escritas en francés y con fotografía, de Carmen, de 7 años, y de Antonio, de 6; las fotografías en blanco y negro de los grupos de niños y niñas en Bélgica; y cartas como la de Anastasio Martín, agente comercial, que escribe desde Madrid el 31 de enero de 1938 (“Queridos hijos (…) cuando nos escribas ya nos dirás si seguís juntos o os han llevado a distintas casas”) sirvieron al conferenciante para trazar la peripecia de estos 5.000 menores enviados a Bélgica durante la guerra.
También los testimonios, como el de Teresa Pérez, hija del ‘niño? Francisco Pérez que dice de su padre: “Aunque en realidad vivía aquí, era español de España, pero era belga. Estaba en realidad en el extranjero en todas partes”.
Próxima conferencia:
14 de mayo – 19 horas:
María del Mar del Pozo Andrés, catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares, habla sobre: «Así en la paz como en la guerra, Justa Freire, siempre maestra».
A las 18:00 horas, hay visita guiada a la exposición “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)