HomeNoticiasNoticiasLa catedrática Alicia Alted cierra el proyecto “Vivir sanos y felices” con la peripecia de los niños y niñas de la guerra en Francia

La catedrática Alicia Alted cierra el proyecto “Vivir sanos y felices” con la peripecia de los niños y niñas de la guerra en Francia

→Unas 2.000 personas participaron en las visitas guiadas al proyecto expositivo de la Fundación Juan Negrín para 2025

→Dos documentales y seis conferencias a cargo de expertos universitarios abordaron desde distintos ángulos el impulso espectacular que la 2ª República aplicó a la protección de la infancia

Prensa- Fundacion Juan Negrín

El Comité Suizo de Ayuda a España continuó cuidando a las mujeres y a los niños y niñas refugiados hasta 1951, seis años después del final de la 2ª guerra mundial y 12 desde la derrota de la 2ª República. Esta es una de las revelaciones de la conferencia con la que Alicia Alted Vigil, catedrática emérita de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), clausuró el proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)», la propuesta estrella de la Fundación Juan Negrín para 2025.

El espectacular impulso que la protección a la infancia experimenta en España durante la 2ª República es el argumento de este proyecto expositivo que fue comisariado por los profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) María Dolores Estévez González, Candelaria González Rodríguez y Antonio S. Almeida Aguiar, con el respaldo de la asesora histórica de la FJN, la profesora Cristina Martín Gómez.

Collage con algunas de las imágenes del proyecto expositivo «Vivir sanos y felices».

Cerca de 2.000 participantes solo en las visitas guiadas a la exposición, seis conferencias a cargo de algunos de los mejores especialistas en la materia de la Universidad española y la proyección de dos documentales constituyen, a grandes rasgos, el balance de los ocho meses que ha durado el proyecto, inspirado por el catedrático José Miguel Pérez García (1957-2024), valioso colaborador de la FJN, y dedicado a su memoria.

La nómina de expertos que cerró el 29 de octubre la catedrática Alted, con una conferencia sobre las colonias para niños españoles refugiados en Francia arrancó el 3 de febrero con la apertura de la muestra en la sala de exposiciones de la Fundación y la primera charla, que estuvo a cargo del catedrático emérito de la Universidad de Valencia José Manuel Fernández Soria. Fernández Soria habló sobre “La hora del niño en la guerra. Las colonias escolares y el ideal de la República”.

Desde 2014 la Fundación Juan Negrín inaugura su proyecto estrella de cada año el 3 de febrero, en conmemoración del nacimiento del doctor Juan Negín López, ocurrido en Las Palmas, en 1892.

El ciclo «Vivir sanos y felices» programó la proyección de dos documentales. El primero, “Los niños de Guernica” (2007),  lo presentó en marzo Manuel Moreno, cofundador de la asociación Basque Children of 37, integrada por descendientes de niños y niñas de la guerra enviados al Reino Unido durante la guerra, y con sede en Londres. Moreno, hijo de una niña de la guerra vasca, participó en el coloquio posterior en la sede de la FJN.

El segundo audiovisual del ciclo fue “Ángel Llorca, el último ensayo”  y lo presentó en julio su director y guionista, el canario Víctor M. Guerra, quien también participó en el coloquio posterior.

La personalidad del pedagogo Ángel Llorca (1866-1942) se trató dos veces. Con el citado audiovisual de Guerra y en la charla de mayo, que fue impartida por la catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares María del Mar del Pozo Andrés. Del Pozo dedicó su conferencia a la figura de la profesora republicana Justa Freyre (1896-1965), que fue colaboradora de Ángel Llorca primero en el innovador Grupo Escolar Cervantes y después en las colonias escolares que se establecieron en Valencia durante la guerra. 

En abril el profesor de la Universidad de Valencia Andrés Payá dedicó su conferencia a los niños y niñas refugiados en Bélgica, y en junio Enrique Perdiguero, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, habló sobre la lucha de la República contra la mortalidad infantil. 

Según expuso el profesor Perdiguero, la creación en 1931 de una Sección de Higiene Infantil en el seno de la Dirección General de Sanidad, dirigida por el médico experto en estadística Marcelino Pascua, fue un avance fundamental, que supuso un aumento considerable de presupuesto. Al mismo tiempo se creó una Sección de Higiene Social y Propaganda que popularizó consejos para evitar la mortalidad infantil a través de carteles.

Tras el paréntesis de las vacaciones de agosto, en septiembre Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático jubilado de la Universidad de Granada, habló sobre la medicina social de la infancia durante la 2ª República, que fue penúltima conferencia del ciclo.