→El catedrático de la Universidad de Granada Esteban Rodríguez Ocaña interviene el 17 de septiembre (19:00 horas); una hora antes (18:00) se celebra la última visita guiada a la exposición
→La pediatría vive su “primera madurez” en la 2ª República y sobrevive en la dictadura, que la refuerza por ley en 1941
Prensa- Fundacion Juan Negrín
La puericultura practicada durante la 2ª República no sólo no fue criticada por la dictadura sino que además fue inicialmente reforzada a través de la Ley de Sanidad Infantil y Maternal de 1941. Este es uno de los aspectos de la conferencia que ofrece el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Esteban Rodríguez Ocaña en el marco del proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)” , que retoma la actividad tras el paréntesis veraniego de agosto.
Rodríguez Ocaña dicta la conferencia “La medicina social de la infancia en la 2ª República” el miércoles 17 de septiembre a partir de las 19:00 hora en la sede de la Fundación Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria. Una hora antes (18:00) comienza una visita guiada a la exposición “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)”. Se trata de una propuesta abierta al público, que no requiere inscripción.
El profesor -jubilado en la actualidad- avanza las líneas maestras de su charla para la Fundación Juan Negrín y, entre otras cuestiones, señala que la pediatría en España vive “su primera madurez” durante la etapa republicana, tras completar en el decenio anterior “sus bases científicas propias”.
“Mi exposición analizará la realidad social de la pediatría en la España republicana desde una triple perspectiva: profesional, popular y política”, avanza el investigador, quien subraya la necesidad de ampliar el foco a la etapa anterior para analizar mejor la evolución de la pediatría y la puericultura en la España republicana.
La conferencia de Rodríguez Ocaña es la séptima del ciclo que comenzó el 3 de febrero con la primera charla y la inauguración de la exposición “Vivir sanos y felices (…)” que enmarca la propuesta.
Tras la charla del catedrático granadino, solo quedará la clausura. El 29 de octubre se pone fin al proyecto expositivo y al ciclo con la intervención de la catedrática emérita de la UNED Alicia Alted Vigil, quien hablará sobre “Colonias infantiles para niños españoles refugiados en Francia” (19.00 horas). Este día no habrá visita guiada.
El proyecto expositivo “Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)” narra a través de un ciclo de conferencias y propuestas audiovisuales y una exposición los esfuerzos de la República por mejorar la situación educativa y sanitaria de los niños y niñas españoles, entonces expuestos a altas tasas de mortalidad infantil y de analfabetismo.

Esteban Rodríguez Ocaña.